Miércoles 8 de Octubre de 2014, 08:30-13:00 – Auditorio de la Universidad Externado de Colombia
UPDATE: Descargue AQUI material presentado durante este foro. - Vea los VIDEOS
Invitan:
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Facultad de Administración de Empresas
Doctorado de Estudios Políticos
Centro de Pensamiento sobre Gobernanza y Gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación –GCTI
Presentación:
En los últimos años, Colombia viene experimentando un favorable entorno como economía emergente sólida en la región, entre otras razones, como producto de la actividad científica, la adopción tecnológica y la actividad innovativa en ciertas disciplinas (e.g. Salud), sectores (e.g. TIC), y regiones (e.g. Antioquia) del país.
Por otra parte, en el último quinquenio el llamado “Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” -SNCTI de Colombia ha sufrido grandes transformaciones; una de ellas, vinculada con la aprobación, en 2011, de la asignación del 10% de las regalías del sector minero-energético al desarrollo de actividades de CTI en las regiones del país.
A pesar de lo anterior, en la opinión publica crece la preocupación en torno a que el SNCTI no ha podido/sabido asimilar ni aprovechar dichas transformaciones en momentos en que el país se prepara para encarar el posconflicto, el incremento de la competencia externa, y el rezago en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dichas preocupaciones han sido reafirmadas recientemente por un estudio hecho por expertos de la OCDE en el marco de la solicitud de Colombia de ser parte de dicho “club”.
¿Qué se puede/debe hacer al respecto?, ¿Qué papel pueden/deben jugar las regiones?, ¿las universidades colombianas?, ¿el sector empresarial?, ¿las alianzas público-privadas? ¿De qué manera afectan los nuevos desarrollos en ciencias de la salud, en TIC o la innovación social al día día de las personas y las organizaciones? Estas y otras preguntas serán objeto de debate en el foro que se convoca, y al que asistirá un selecto grupo de invitados y expertos de diferentes vertientes con visiones y opiniones a veces encontradas.
Agenda
08:30-09:00am: Instalación:
Roberto Hinestrosa Rey, Decano de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Rene Alejandro Beltrán Duque, Decano de la Facultad de Administración de Empresas
Diego Molano, Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Yaneth Giha, Directora de Colciencias
09:00-11:00am: Panel 1: Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo. Visiones en torno a los retos del presente y futuro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI.
Keynote speaker:
Stefan Kuhlmann, Presidente del Foro Europeo de Estudios Sobre Políticas de Investigación e Innovación – EU-SPRI Forum, Co-Editor de la Revista Research Policy, y Director del Programa de Posgrado en Gobernanza del Conocimiento y la Innovación del Departamento de Ciencia, Tecnología, y Estudios Políticos –StePS, de la Universidad de Twente, Países Bajos.
Panelistas (Presentación de aprox. 10min por persona, seguido de una conversación colectiva con moderador).
Diego Molano, Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Yaneth Giha, Directora de Colciencias
Javier Villareal, Coordinador de Inversiones del Sistema General de Regalías, DNP
María Úrsula Sola, Asesora de Presidencia de Findeter
Modera:
Gonzalo Ordóñez-Matamoros, Director del Centro de Pensamiento sobre Gobernanza y Gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación- GCTI, UEC.
11:00-11:15am: Coffee Break
11:15-13:00: Panel 2: la CTI y su impacto en el día a día de las personas y las organizaciones. ¿Está Colombia preparada para enfrentar los retos y oportunidades del desarrollo científico y tecnológico?
Keynote speaker:
Isra García, creador y autor del paradigma “Human Media” y cofundador de Mapmakers.
Panelistas (Presentación de aprox. 10min por persona, seguido de una conversación colectiva con moderador).
Mónica Salazar, Directora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información -ObservaTICs; UEC.
Luis Orozco, Profesor e investigador de la Facultad de Administración de Empresas, UEC.
Modera:
Javier Torres, Coordinador del Doctorado de Estudios Políticos, UEC.